viernes, 25 de octubre de 2013

Comisión del Derecho a la Salud, Recibió a Medico Deportólogo, Óscar Vizuete

25 de octubre de 2013

Tomado del Blog de La Comisión del Derecho a la Salud
Exámenes médicos especializados se deben extender a todas las disciplinas deportivas: dijo Vizuete.

Con la finalidad de recoger aportes en torno a las reformas a la Ley del Futbolista Profesional, la Comisión del Derecho a la Salud, recibió el miércoles 23 de octubre del año en curso a Óscar Vizuete, médico deportólogo, quien precisó las modificaciones que se establecen en la referida ley deberían extenderse hacia todas las disciplinas deportivas del país, en virtud que se debe prevenir los peligros a los que están expuestos los deportistas durante el cumplimiento de sus actividades deportivas; por tanto, los exámenes médicos especializados permitirán conocer las reales condiciones físicas en las que se hallan y evitar consecuencias fatales como la muerte súbita, que se ha presentado recientemente en algunos casos.


miércoles, 9 de octubre de 2013

Guayaquil Celebra 193 Años de Independencia

Guayaquil celebra hoy 193 aniversarios de independencia. Quienes nacimos en esta  ciudad y los que habitamos en ella,  queremos rendirla un justo y muy merecido homenaje, a esta ciudad cuna de hombres y mujeres valientes, que acoge a propios y extraños.
Crisol de grupos étnicos, donde se evidencia la diversidad que con su trabajo decidido, esfuerzo y dedicación, han venido contribuyendo significativamente al desarrollo económico, social y político de esta  urbe porteña.

Loor a Guayaquil en sus festividades de independencia

viernes, 4 de octubre de 2013

EL PUEBLO AFROECUATORIANO


Discurso de  la Asambleísta Adriana De la Cruz Gaspar; en el foro  "El Pueblo Afroecuatoriano y la Agenda Legislativa, evento organizado  en Ibarra, el viernes 4 de octubre del año en curso; por la  Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi (FECONIC) en el marco de la Semana Cultural del Pueblo Afroecuatoriano y la conmemoración del "Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano.



A pesar de la afirmación de nuestros derechos en la Constitución del 2008, nosotros los Afroecuatorianos, aún seguimos luchando contra la discriminación histórica y estructural que se refleja en los índices de pobreza de nuestro pueblo.

Ya hemos superado la invisibilidad, pues tenemos un reconocimiento constitucional, ahora existen estadísticas que permiten saber cuantos somos y lo mas importante nos permite saber las condiciones de vida en que esta nuestro pueblo en las zonas urbanas y rurales.

Los prejuicios raciales solapados aún se siguen manteniendo, pero la participación política de muchos/as hermanos/as tanto en la Asamblea como en algunos espacios de la administración nos permite ir rompiendo con esas taras del viejo país.

En tanto tiene que ver con la desconexión histórica esa es una pelea que muchos hermanos/as están superando y nos están dotando de una enorme cantidad de información bibliográfica resultado de largas horas de investigación, los procesos etnoeducativos que se están desarrollando tanto en la costa como en la sierra están dando las luces en el camino de la conexión histórica, los discursos casa adentro hermanas y hermanos nos permiten repensar nuestro ser y reorientar nuestros proyectos de vida individual y colectiva.

La agenda legislativa de las y los afrodescendientes debe estar íntimamente ligada con el proyecto de vida del pueblo Afroecuatoriano, en definitiva hermanas y hermanos necesitamos desde cada uno de nuestros espacios re-definir nuestros proyectos y hacer que todas y todos  los Afroecuatorianos estén caminando en la misma línea con los mismos objetivos.

En la Asamblea hermanos y hermanas estamos en profundo proceso de debate como nunca se ha dado en la historia de este país, con la presencia de organizaciones sociales de todos los sectores, para contribuir con sus aportes que son de suma importancia para la construcción de las leyes.

Los Consejos de la Igualdad hermanas y hermanos ha recibido todas las sugerencias necesarias para sacar una ley que de hecho no será perfecta pero lo que si es cierto será perfectible, pero además será el espacio donde Afroecuatorianos/as, montubios/as e indígenas, podamos en conjunto diseñar, formular y hacer seguimiento a las políticas públicas en beneficios de nuestras comunidades.

Hermanas y hermanos ahora ustedes tienen voces en la Asamblea, nosotras y nosotros que hoy en este gobierno de la Revolución Ciudadana, como nunca tenemos la más alta presencia de afroecuatorianos/as, ahora ya el Código Penal no pasa sin la aprobación de ustedes que estarán representados en nuestras voces.

En el Código de la Salud, no descuidaremos la salud intercultural hermanos que permita recoger la sabiduría de nuestros abuelas/os, hermanos y hermanas en la Asamblea estaremos vigilantes por la defensa de vuestros derechos y las puertas de nuestras oficinas en la Asamblea siempre estarán abiertas para recibirlos y recibir las sugerencias que nos permitan enriquecer nuestras propuestas.

Necesitamos desde la Asamblea impulsar leyes que fortalezcan los derechos colectivos y el pluralismo jurídico.

Necesitamos re formular el plan Plurinacional para la Eliminación de la Discriminación Racial y la Exclusión.


Pero también es importante desarrollar una herramienta para el empoderamiento de nuestro pueblo en los procesos de cambio, garantizando una participación mucho más representativa, esto lo podríamos lograr, construyendo espacios permanentes de diálogo, que nos permita la construcción de nuestro  proyecto de vida común.

Por la construcción de nuevos palenques hermanos, por la construcción de espacios de libertad.


Gracias Hermanos y Hermanas


Asambleísta, Adriana De la Cruz

Asambleísta Adriana De la Cruz en Foro, El Pueblo Afrodescendiente y la Agenda Legislativa

La Asambleísta, Adriana De la Cruz fue invitada a participar en el foro  "El Pueblo Afroecuatoriano y la Agenda Legislativa evento organizado  en Ibarra, el viernes 4 de octubre del año en curso; por la  por  Federación de Comunidades y Organizaciones Negras de Imbabura y Carchi (FECONIC) en el marco de la Semana Cultural del Pueblo Afroecuatoriano y la celebración del "Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano.

jueves, 3 de octubre de 2013

Comisión de Salud continúa recibiendo observaciones para el Proyecto del Código Orgánico de Salud

Jueves, 3 de octubre de 2013


La Comisión del Derecho a la Salud continúa recibiendo aportes al proyecto de Ley Orgánica General de Salud. En esta oportunidad escuchó los planteamientos de los representantes del Ministerio de Salud y de la gestión antipiratería respecto a la vigilancia, control de falsificación y adulteración de medicamentos. Posteriormente receptó las propuestas de la delegada de la red Doulac Ecuador, quienes promueven los derechos de las madres y de los grupos vulnerables a través del acompañamiento con amor ven los partos.

Carlos Durán, en representación del Ministerio de Salud, al referirse a la falsificación y adulteración de medicamentos, enfatizó que es fundamental tipificar este tipo de delitos en Ecuador para emprender acciones que deriven, de ser el caso, en sanciones acordes al riesgo que implican estas prácticas a la salud de la población. La tipificación de estos delitos constituye el primer paso dentro de una estrategia más amplia e inclusiva en favor del control de la falsificación de medicamentos y dispositivos médicos, subrayó.

Precisó que las sanciones que se establezcan sobre esta infracción deben constar en el Código de la Salud y en el Código Integral Penal, por lo que sostuvo que la falsificación de medicamentos y dispositivos médicos constituye una práctica ilícita que pone en riesgo la salud de la población. La persona que importe, produzca, fabrique, almacene con fines de comercialización o distribución, distribuya, comercialice o dispense medicamentos o dispositivos médicos falsificados, será sancionada con pena privativa de la libertad.

Precisó también aspectos sobre los dispositivos médicos falsificados, los medicamentos caducados, la prohibición del ingreso de medicamentos falsificados o adulterados, los medicamentos subestandar, la prohibición de venta de medicamentos por internet. Sobre este último tema dijo que en caso de que la Autoridad Sanitaria detectare esta práctica procederá a comunicar a las autoridades correspondientes para dar de baja el sitio web y aplicar las sanciones administrativas y civiles correspondientes, sin perjuicio de las sanciones penales establecidas.

A su vez, María Isabel Yánez, presidenta de la red Doulac Ecuador, pidió que en el Código de la Salud se incluya un artículo mediante el cual se permita el acompañamiento de las Doulac en los partos, cuyo propósito fundamental es ayudar a la madre a un buen parir y al niño o niña que viene al mundo a un buen nacer, es decir trabajar en equipo con el sistema de salud para ayudar a que el parto sea una experiencia hermosa, para lo cual planteó que en los hospitales, sean públicos o privados, se creen departamentos de información y acompañamiento.

Señaló que son una red de mujeres que busca la humanización del parto, el parto respetado y acompañado, pues la Constitución establece derechos a favor de los grupos vulnerables como son las mujeres embarazadas.

El presidente de la comisión, Carlos Velasco, señaló que los aportes son analizados uno por uno y los que mejor convengan serán incluidos en el informe que será sometido a consideración del Pleno, tras precisar que en el tema de la falsificación de medicamentos, mucho tiene que ver el costo en el acceso de los mismos, por lo que es necesario un control de precios.


miércoles, 2 de octubre de 2013

Asamblea Nacional, Aprueba legalización de tierras en los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo.

Con 111 votos aprobó la Asamblea Nacional, el día de ayer 1 de octubre del 2013 en segundo debate, el proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de Guayaquil, Samborondón y El Triunfo

En este marco, se establece el procedimiento de regularización que ejecutará el gobierno central en predios de su propiedad y la delimitación adecuada de la circunscripción territorial de estos asentamientos humanos consolidados en los cantones estipulados, para garantizar el derecho al hábitat y vivienda digna de los ciudadanos.

La propuesta establece que los predios declarados de utilidad pública o interés social y los pertenecientes a entidades del gobierno central no estarán sujetos a expropiación por parte de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, pero sin embargo el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda podrá destinarlos a planes y proyectos habitacionales de interés social, adjudicar y transferir la propiedad exclusivamente a los posesionarios de los predios mencionados, que cumplan las disposiciones señaladas en la ley.

Expresa también, que los gobiernos autónomos descentralizados municipales de Guayaquil, Samborondón y El Triunfo deberán transferir los predios, mediante adjudicación o venta directa, sin necesidad de realizar subastas públicas, exclusivamente a cada uno de los posesionarios de los predios privados que fueron expropiados de conformidad con el artículo 1 de esta ley.

De igual forma establece, que los predios considerados en la presente ley, pertenecen al gobierno central y los que este declare de utilidad pública o interés social, serán adjudicados o vendidos directamente por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Los beneficiarios de la adjudicación o venta directa serán las personas que justifiquen la tenencia y hayan destinado el bien a la construcción de una vivienda, casa o construcción habitable, hasta el 28 de diciembre del año 2010 y que no sean propietarios de otro bien inmueble, requisito que incluye a su cónyuge o conviviente en unión de hecho, así como a hijos, hijas dependientes y este no superará la extensión máxima del lote del terreno según lo determinado por las respectivas ordenanzas, acuerdo ministerial o reglamento de la ley, a excepción de espacios de suelo consolidados.

De igual manera, deben obtener y presentar el certificado de Registro de la propiedad del gobierno autónomo descentralizado municipal  correspondiente, que demuestre no ser propietario o poseedor del bien inmueble dentro de la circunscripción territorial cantonal según la ubicación del predio.

Se establece como plazo, hasta 10 años para el pago de la transferencia de dominio de los predios por parte de los posesionarios, en atención al carácter social de la iniciativa legislativa, considerando la situación socio-económica del beneficiario, aspecto que se regulará mediante ordenanza en caso de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y por medio de Acuerdo Ministerial o Reglamento en el caso del gobierno central.


Para el efecto, el presidente de la República en el plazo de 30 días reglamentará las disposiciones contenidas en esta reforma y en la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo.

UNA CIUDAD DOS REALIDADES



Discurso de la Asambleísta, Adriana De la Cruz Gaspar en la Sesión No. 255, del Pleno de la Asamblea Nacional; el martes 1 de octubre de 2013, durante el segundo debate que aprobó, el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios, que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo.


 “Le mostrare el miedo en un puñado de polvo” T.S. Eliot.

No podría dejar pasar la oportunidad para felicitar al Gobierno Nacional por la iniciativa que nos devuelve la dignidad, esperanza y los sueños de tener una casa propia y digna de nuestras  familias de Monte Sinaí.
Así también quiero felicitar a la comisión que trabajo en la reforma a la Ley 88.
Camine por varias ocasiones por este sector entre nubes de polvo, observando la necesidad, la falta de servicios básicos y escuchando las lamentaciones de muchas personas que en su mayoría eran madres solteras, buscando contar con un lugar seguro y digno para sus hijas e  hijos.
Es necesario saber que desde la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han producido permanentes procesos de ocupación y apropiación ilegal  de tierras agrícolas, periféricas o urbanas, públicas o privadas, por parte de grupos sociales empobrecidos, provenientes del campo unos, otros con experiencia de vida urbana, en fin de conformar asentamientos donde puedan cristalizar  su sueño de la casa propia. Las y los invasores siempre han contado con el apoyo adecuado y remunerado de promotores inmobiliarios informales y de mafias de traficantes de tierras, que generalmente han sido guardaespaldas de dirigentes políticos populistas y clientelares, vinculados  contingentemente a los partidos políticos en apogeo de cada momento.  
Por fin se terminó con el oportunismo, abuso y la explotación; que encontraba su nicho en la necesidad de las personas que buscaban tener un terreno propio y que esto era aprovechado por los traficantes de tierras, personas sin escrúpulos que lo único que les interesaba era lucrarse.
En intervenciones anteriores sobre el tema, decía un Asambleísta que el no haber atendido y/o legalizado la situación de la gente de Monte Sinaí, no fue por falta de voluntad del Gobierno local, con la excusa de que eran terrenos del Estado.
Acaso tampoco es falta de voluntad atender a los Guasmos, a la Isla Trinitaria! el suburbio oeste, que tienen más de 40 años, a los que aún les falta servicios básicos y que formamos partes de ese sector de la ciudad de Guayaquil que se niega, que no se muestra, porque para lo único que si cuenta es como botín político. Los Guasmos no son sólo las avenidas principales que es lo que se muestra en la propaganda del gobierno local.
Las zonas periféricas populares de Guayaquil mal denominados barrios marginales han vivido históricamente en abandono y discriminación siendo justamente este estado o ambiente de corrupción  social el idóneo  para los vicios del poder,  extorsión y violaciones constante a los derechos humanos.
La invasión de tierras es un delito que esconde el drama humano de miles de familias empobrecidas por el sistema,  que engañadas por inescrupulosos delincuentes de cuellos blancos, y familias humildes que caen en la trampa y terminan perdiéndolo todo. En nuestro país, la ciudad de Guayaquil es la más afectada por este problema social y sus consecuencias, como la creación de cinturones de miseria, donde la insalubridad y la inseguridad son la constante, como en monte Sinaí, Guasmos, Nigeria, Carita de Ángel 1 y 2.
Ahora mismo están en una carrera maratónica,  instalando   alcantarillad, poniendo bordillo sin importar la calidad, ya que para ellos somos esa parte de la ciudad que se merece lo que sea sin ver la calidad  y  la funcionalidad de los servicios. 
En cuanto a la regeneración urbana, la mayoría del recorrido no se concentra  en resolver  los problemas de los barrios urbanos populares de la ciudad que son mayoritarios y con alta densidad  poblacional (quienes mayores necesidades tienen). Al contrario los montos invertidos en Av. Víctor  Emilio Estrada y Lomas de Urdesa, que pertenecen a un estrato socio- económico pudiente, superan a aquel de la Av. Modesto Luque que en teoría beneficiarían a los pobladores de Flor de Bastión, Sergio Toral y Paraíso de la Flor.
Observamos que en el modelo de desarrollo urbano de Guayaquil, la pobreza hay que esconderla, alejarla, negarla, para que el que viene de afuera no la vea y no se lleve una fea impresión. Pero por otro lado las invasiones se han promovido como recursos políticos-clientelares, pero han sido invisibilizados en el momento de presentar a la ciudad espectáculo. Esto por su puesto ha permitido la formación de imaginarios sociales urbanos contradictorios y conflictivos entre sí; la hegemonía de una élite que ha venido decidiendo las estrategias urbanísticas y estéticas, que en la mayoría de los casos no responde a la realidad cultural de la ciudad.
La Revolución Ciudadana como tal  nos devolvió la dignidad,  los sueños, la esperanza,   también nos devolvió la criticidad, el conocimiento de nuestros derechos, el valor de la participación, que vivir bien  es para todas y todos los Guayaquileños, no solo para la élite que rodea el Gobierno local. Guayaquil debe volverse equitativa como ciudad, que los Guasmos, Isla Trinitaria, reciban el, mismo trato que el Barrio  Centenario, Urdesa, Los Ceibos y la Puntilla.    

Asambleísta, Adriana De la Cruz Gaspar